Viviendas Colaborativas

El consumo colaborativo o economía colaborativa se define como una interacción entre dos o más sujetos con el objeto de satisfacer una necesidad, a una o más personas. El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales.

Coyunturalmente coexisten por un lado la necesidad habitacional a resolver, y por otro la imposibilidad de acceder a lineas de créditos viables para consumidores de medianos recursos.

Teniendo hoy la factibilidad constructiva de que el sistema de ” entramado de madera” posee CAT y ha sido declarado como sistema constructivo tradicional, lo cual lo posiciona dentro del circuito orgánico ( desde lo administrativo), habiendo construido un prototipo de 32 m2 , el cual venimos probando su comportamiento en diferentes épocas del año y dando fe de que cumplimenta la ley de eficiencia enegetica 13.059, lo cual aporta un valor agregado de calidad interior y bajo impacto ambiental al medio ambiente, hemos desarrollad el Plan, VivienCo, 12 x 30.

Consta de un grupo de 12 personas cuyas características a cumplir son:

*- poseer terreno, con titularidad demostrable.

*- poder financiar durante 30 meses el aporte de U$S1.000 ( cuota fija)( demostrable)

La asociación de las personas interesadas se llevará a cabo mediante la figura de Fideicomiso al costo, la asesoria legal esta a cargo del Estudio Amigorena, y la asesoria contable impositiva a cargo del Estudio Dopazo-Jauregui, ambos con gran trayectoria de la zona.

Cada 3 meses sale a sorteo el nombre del propietario del cual se ejecutará la vivienda, teniendo un plazo estimado de obra de entre los 45 a 50 dias. Los primeros meses son para acopio de materiales.

La construcción es de un módulo básico habitacional de 30 m2, cuyo costo final es de U$S 30.000,00 ( fijos).

Se puede firmar el contrato de fideicomiso en dólares estadounidenses o en Pesos CAC ( Cámara argentina de la construcción), cada integrante eleige, estando ambas modalidades disponibles.

El importe incluye, material, mano deobra, tramites y gestiones en CAPBA y en Municipio.-

Los módulos habitacionales básicos son fácilmente ampliables en el futuro, dejando previsto mediante el diseño las necesidades de crecimiento de cada familia integrante.

En una primera instancia el Plan esta disponible para la zona de Pinamar, Gral Madariaga y Maipu, en la Pcia de buenos Aires.

Por consultas puedes dirigirte al mail: es.siccardi@gmail.com o enviar mensaje al wsp: 2267523600, dejando tu nombre completo, telefono de contacto y localizacion de la parcela a afectar al Plan.

 

Los esperamos, saludos cordiales.

Maria Celeste Siccardi, arq.

Directora Estudio Siccardi

Compartir

Más Entradas

Arquitectura
María Celeste Siccardi

Viviendas Colaborativas

El consumo colaborativo o economía colaborativa se define como una interacción entre dos o más sujetos con el objeto de satisfacer una necesidad, a una o más personas…

LEER MÁS »
Arquitectura
María Celeste Siccardi

Eficiencia energética en edificaciones

¿Cómo saber si tu edificio o tu casa es eficiente desde el punto de vista energético? En la eficiencia energética de los edificios y viviendas intervienen muchos factores, todos ellos relacionados con la energía y el confort que tenemos en ellas…

LEER MÁS »
Gestión Ambiental
María Celeste Siccardi

Reconceptualización del Paisaje. Pinamar

El asentamiento sobre dunas implica el compromiso del sostenimiento de sus funciones ambientales, entendidas éstas no sólo como soporte para la ocupación, sino comprendiendo sus funciones ecológicas y sus valores…

LEER MÁS »